Seminario Sociedad Desvinculada 3ª Sesion Vinculo y capital social

Compartir

TERCERA SESIÓN

Tema 3: Vínculo y capital social Naturaleza, composición y generación de capital social

  1. 1.            Qué es el capital social y cómo funciona. Vínculo y capital social
  2. 2.            Sus efectos y en la economía
  3. 3.            Sus efectos en la vida social i política
    1. 4.            Para la próxima sesión la articulación entre economía y moral: el capital moral y las virtudes

 

1.  Qué es el capital social y cómo funciona. Vínculo y capital social

  1. He subrayado: Déficit 1; El amor no tiene espacio en las ciencias             sociales y políticas. Déficit 2; Escasa atención de la economía a la       cooperación, pero mucha a la competitividad.

 

  1. Contradicción para competir, es necesario cooperar, estudio          internacional dirigido por Bascompte, Director de Doñana, analizaron           veinte redes ecológicas de cooperación.
  • analizando la industria de la moda en Nueva York, que es una red mutualista formada por diseñadores y contratistas idéntica conclusión.
  • Conclusión: los nodos que más contribuyen a que toda la red se beneficie son los más vulnerables a la extinción.

 

  1. El capitalismo se colapsa sin unos fundamentos cuya naturaleza era      previa y que no es capaz de generar. Necesita de aquel tipo de relación       que no se basa solo en el propio beneficio.

 

  1. El vínculo no es un dato natural que nos viene dado, es una         construcción cultural a partir de la ley natural.

 

  • Origen en la primera manifestación relacional: la familia, que se expande otro tipo de relaciones personales, e institucionales, e instituciones. Las tres envolventes u órbitas de la 2ª sesión.
    • El núcleo de la sociedad, las familias, toda persona surge de una familia y se dirige a formar otra, y se relaciona con otros que pertenecen a otras familias, la pertenencia es necesaria, no elegible
    • La primera envolvente de socialización. Las instituciones de adscripción cuasi necesaria para la personalización y socialización: escuela / trabajo / comunidad de vida / comunidad religiosa
    •  La segunda envolvente: el asociacionismo de todo tipo basado en la libre elección
    • El vínculo es más fuerte y de mayor duración como menor es la altura de la órbita

 

  1. la ideología liberal sobre el mercado, que ha cimentado la teoría de que el conjunto de egoísmos individuales regulan los mejores resultados           para todos, mediante una «mano invisible», es metafísica de las malas.

 

  1. Siempre ha existido en la economía una corriente de pensamiento          fundamentada en la cooperación. La historia de las ideas económicas             es también la historia de un empeño continuado para construir bajo la       lógica cooperadora.
  • Economía Altruista, un enfoque de 2004 presentada por Robin Upton, parte del modelo neoclásico estándar. También comparte el criterio de que el ser humano es maximizador, pero con la consideración de que nuestro bienestar no es independiente del de los demás.
  • Economía del Bien Común.
  • La Economía de Comunión.
  • La Economía Civil de Mercado Caritas in veritate Stefano Zamagni.
  • Histórico y todavía potente movimiento cooperativista.
  •  «socialistas utópicos», como Robert Owen en Inglaterra, Henri de Saint-Simon, Charles Fourier y Étienne Cabet en Francia, calificados de aquella manera para promover su desprestigio por su gran adversario, el socialismo marxista.
  • Distributismo, sobre todo porque uno de sus máximos adalides fue G. K. Chesterton. El distributismo persigue que la propiedad privada de los medios de producción esté lo mejor distribuida posible, y que esta propiedad gane en tamaño y en economía de escala, mediante fórmulas asociativas como el cooperativismo. Chesterton, «demasiado capitalismo no quiere decir muchos capitalistas, sino muy pocos capitalistas».
  • Marxismo de propiedad estatal de los medios de producción.
  • Marxismo de autogestión.
  • Corporativismo tradicional.
  • Corporativismo fascista.

 

  1. Hoy podemos conocer los efectos económicos de la cooperación que     surge de los vínculos. Un instrumento y metodología destacada es el             capital social Ksocial.

 

  1. El Ksocial no expresa enteramente la magnitud del vínculo, pero             constituye una buena aproximación. Sus componentes:
  • redes familiares, y sociales,
  • confianza,
  • capital social cognitivo relacionado con el sistema compartido de valores y virtudes. → K moral.

 

  1. K social: atributo de todas las comunidades de las más pequeñas, la      familia, hasta el conjunto de una sociedad. Está presente en una medida    variable en la escuela, la empresa, el barrio de una ciudad, en un pueblo    Puede surgir :
  • vinculación involuntaria, la de los hijos con los padres, o de pertenencia desde el nacimiento a una confesión religiosa,
  • decisión libre para participar en una asociación o una actividad informal.

 

  1. Se generaliza en las ciencias sociales, e inspira más aplicaciones, a       partir de los años ochenta. El Banco Mundial empezó a aplicarlo, al que    seguirían el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de      Naciones Unidas para el Desarrollo y la OCDE, ya en el año 2001.

 

  1. El concepto de fondo es el capital. Se presenta bajo distintas formas,
  • el Kmonetario
  • Kfísico tanto en su dimensión pública como privada; fábricas, autopistas, hospitales
  • Khumano.

 

  1. K social, características :
  • su convertibilidad limitada en otras formas de capital
  • sustituto de otros tipos de capital
  • Reduce los costes de transacción cada vez más importantes
  • Reduce los costes sociales
  • Reduce los costes de mantenimiento del espacio y capital publico
  • Mejora la gobernación y el funcionamiento de las instituciones

 

  1. El capital social como los otros tipos de capital necesita ser conservado,             puede acrecentarse o reducirse. Las redes sociales, la confianza, las normas compartidas.

 

  1. En 1916, lo utilizó Lydia Judson Hanifan, «Esas sustancias tangibles      cuentan para la mayoría en las vidas diarias de la gente: denominadas        buena voluntad, compañerismo, simpatía y relaciones sociales entre los    individuos y las familias que integran una unidad social. Si un individuo        entra en contacto con su vecino y ellos con otros vecinos, habrá una         acumulación de capital social, que puede satisfacer inmediatamente sus   necesidades sociales y que puede tener una potencialidad suficiente            para la mejora sustancial de las condiciones de vida en toda la        comunidad».

 

  1. Fue en los años ochenta y noventa cuando surgieron nombres y trabajos          de referencia. Pierre Bourdieu, 1985, en términos de «redes        permanentes y la pertenencia a un grupo que aseguran a sus miembros        un conjunto de recursos actuales o potenciales», misma época James        Coleman «los aspectos de la estructura social que facilitan ciertas            acciones comunes de los agentes dentro de la estructura». Robert       Putnam (1993), facilitó con sus estudios la eclosión del concepto y sus    obras se convirtieron en una referencia obligada. Putnam definía el        capital social como «los aspectos de las organizaciones sociales, tales            como las redes, las normas y la confianza que permiten la acción y la            cooperación para el beneficio mutuo del desarrollo y la democracia». La             OCDE prefirió definirlo como «las redes junto con normas, valores y        opiniones compartidas que facilitan la cooperación dentro y entre los        grupos».

 

  1. Otros F. Fukuyama, M. Woolcock, D. Narayan y Dasgupta, Uphoff: el       capital social cognitivo vinculado a los procesos mentales, valores            culturales e ideologías, y el capital social estructural, que tiene que ver con las organizaciones e instituciones de la sociedad. Anirudh Krishna:    el capital social puede ser incrementado a corto plazo mediante la           creación o reforzamiento de un adecuado marco institucional.

 

  1. Los vínculos pueden medirse y, por consiguiente, es posible operar con            ellos en el plano cuantitativo. La definición que establecieron Narayan y Pritchett permite mostrarlo:

 

  1. «Sea una “sociedad” constituida por N nodos distintos (los cuales pueden ser hogares, si se ignoran las relaciones intrahogar, o   individuos). Entre dos nodos i y j hay una conexión direccional (no             necesariamente simétrica) que puede llamarse la intensidad de una         relación social dada entre i y j. Esta relación social puede ser desde una            disposición o actitud (por ejemplo, un sentimiento de mutua confianza,        una buena voluntad para posponer la reciprocidad en el cumplimiento de             las obligaciones), a una identificación de parentesco, étnica o de grupo    social culturalmente definida y construida (por ejemplo, primos, tribu o            clan), hasta una unión o vínculo social adoptado voluntariamente (por            ejemplo, un amigo o un miembro del mismo club de voluntarios). En esta      abstracción de la sociedad una definición general de “capital social” es    una cierta agregación de las relaciones entre los nodos». La conexión        direccional expresa los vínculos interpersonales y con las instituciones.        Toda medida nos dará una indicación de la vinculación de la sociedad o             de la institución considerada. Esta medición podrá ser mucho más        precisa si introducimos valores relacionados con la intensidad y   estabilidad de cada enlace.
  2. Este enfoque permite ampliar el campo de análisis y aplicaciones al        introducir la Teoría de redes sociales y los grafos, una rama de la             microeconomía que busca estudiar y predecir el resultado del       comportamiento de un grupo de personas midiendo las relaciones entre            sus miembros.

 

  1. El capital social ha tenido aplicaciones en muchos campos, sociológicos,          y económicos, pero también en materia de seguridad, lucha contra la    pobreza, es decir políticas sociales, urbanismo.

 

  1. En el caso del urbanismo, es obligada la cita de una clásica y la vez        precursora Jane Jacobs, por su imprescindible obra de los años sesenta,    Vida y Muerte de las Grandes Ciudades, una crítica feroz y acertada de        la planificación urbana centralizada. Para Jacobs, la estrategia de        desarrollo urbano debe basarse en la comunidad, en la capacidad de los           pequeños grupos y organizaciones frente a las grandes corporaciones,      es decir, una concepción descentralizada y basada en la subsidiariedad, que cuenta con el capital social de los vecinos para abordar        resolutivamente los problemas.

 

  1. El trasfondo prácticamente común a todas estas obras es la idea de que            los intercambios entre seres humanos no se limitan al mercado, sino que            además existen otros vínculos tan o más importantes. Se trata de los         vínculos entre personas, sus instituciones sociales valiosas,        comunidades y asociaciones, cuyos resultados son mucho más ricos     que el simple intercambio económico.

 

  1. En esta dinámica resulta decisivo el sistema de valores y virtudes            capaces de generar comportamientos cooperativos. Porque, a fin de    cuentas, el capital social es la consecuencia de los recursos de          individuos y grupos, que al promover la ayuda recíproca, la confianza y la cooperación contribuyen a constituir una sociedad más estable y        cohesionada, que ofrece una mayor seguridad pública, sociedades más saludables y disponibilidad de mejores recursos para atender a sus      miembros.

Conclusión:

El ksocial disponible está en función de que existan (1) vínculos estables entre personas; (2) cuya intensidad, duración y jerarquía guarde relación con los fines que persigue cada tipo de comunidad; (3) una concepción moral de que el bien humano se realiza en la vinculación y se concreta en normas compartidas; (4) la generación de confianza entre sus miembros que fomente la capacidad de cooperación; y (5) la aportación de externalidades positivas al resto de la sociedad.

 

Bibliografía

Para el Bien Común: reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible.

Cristianismo y marxismo Alasdair McIntyre Editorial Nuevo Inicio

Economía Civil http://web.upcomillas.es/noticias/noticia.aspx?ID=1339

Por una economía del bien común Zamagni, Stefano Editorial Ciudad Nueva 2012.

Francis Fukuyama

  • Trust: la confianza. Ediciones B. 1998.
  •  La gran ruptura. Punto de Lectura. 2001

Entradas buscador:

  • Capital social como tal, y combinaciones básicas como desarrollo, crecimiento económico, seguridad. Costes transacción.

 

 

 

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

¡Únete a nuestra gran comunidad y recibe gratis el boletín con las noticias más destacadas!


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir